top of page

Procesos de aprendizaje y comunidades virtuales

Puede comprenderse que al abordar el aprendizaje en las comunidades virtuales, forzosamente tenemos que atender al aprendizaje colaborativo. Y entre los elementos que definen este tipo de aprendizaje en situaciones virtuales (Kaye, 1991), señala: 

- El aprendizaje es inherentemente un proceso individual, no colectivo, que es influido por una variedad de factores externos, incluyendo las interacciones grupales e inter-personales. 

- Las interacciones de grupo e inter-personales implican el uso del lenguaje (como proceso social) en la reorganización y modificación de las estructuras de conocimiento y comprensión de cada persona, por lo que el aprendizaje es simultáneamente un fenómeno social y privado. 

- Aprender colaborativamente implica intercambio entre pares, interacción entre iguales, y capacidad de intercambio de roles, de tal manera que diferentes miembros de un grupo o comunidad pueden desempeñar distintos roles (alumno, profesor, documentalista, gestor de recursos, facilitador) en diferentes momentos, dependiendo de las necesidades. 

- La colaboración lleva a la sinergia, y asume que, de alguna forma, el 'todo es más que la suma de las partes', de tal forma que aprender colaborativamente tiene el potencial de producir ganancias de aprendizaje superiores al aprendizaje aislado. 

- No todas las tentativas en el aprendizaje colaborativo tienen éxito, ya que, bajo ciertas circunstancias, la colaboración puede conducir a la conformidad, a procesos inútiles, falta de iniciativa, malentendidos, conflictos y compromisos: los beneficios potenciales no siempre son alcanzados. 

El aprendizaje colaborativo no implica necesariamente aprendizaje en grupo, sino la posibilidad de ser capaz de confiar en otras personas para apoyar el propio aprendizaje y proporcionar feedback, cómo y cuando sea necesario, en el contexto de un entorno no competitivo. 

Si nos centramos en los procesos de enseñanza-aprendizaje que pueden desarrollarse en las comunidades virtuales de aprendizaje, sean estás orientadas a grupos (aprendizaje colaborativo entre profesionales, comunidades de práctica, creación colaborativa de materiales y proyectos de investigación,etc..), sean orientadas a objetivos (aprendizaje en entornos virtuales de formación desde perspectivas constructivistas, potenciando la interacción, la participación, la colaboración, etc..), el énfasis se encuentra, en la actualidad, en: 

- La importancia de la interactividad en el proceso de aprendizaje - El cambio de roles de los profesores
- Necesidad de destrezas para el conocimiento
- Gestión y habilidades para el trabajo cooperativo 

- Cambio hacia un aprendizaje basado en recursos más que en paquetes. 

En este contexto, las TIC y los entornos virtuales de formación están adquiriendo un importante papel al aportar al proceso de aprendizaje: 

- Nuevas posibilidades proporcionadas por la comunicación mediada por ordenador: 

- Sistemas de gestión del aprendizaje que crean entornos complejos para desarrollar el aprendizaje 

- Herramientas de trabajo colaborativo 

- Utilidades integradas para compartir, intercambiar, discutir, resolver problemas, etc...

- Un marco adecuado para diferentes tipos de servicios a utilizar tanto por los alumnos como por los profesores, profesionales, etc.... 

- Obtención de servicios de información especializados existentes en cada campo académico y profesional y normalmente accesible para los miembros de una disciplina o profesión. 

- Compartir nuevo conocimiento alcanzado tanto de la investigación básica como de la aplicada y de la practica profesional a través de conferencias electrónicas o de listas de discusión. 

- Trabajo colaborativo en orden a desarrollar las aptitudes y a resolver problemas. Este tipo de colaboración se requiere más que el simple intercambio de información 

- Colaboración para crear nuevo conocimiento. Distintas personas trabajando conjuntamente durante largos periodos para lograr metas comunes: un grupo de profesores desarrollando materiales curriculares o escribiendo un artículo en común, la realización de investigaciones y proyectos de innovación por profesores de los equipos de diferentes centros, el intercambio de borradores y planes de trabajo, el intercambio de ideas y experiencias, el desarrollo de tareas y proyectos de curso, etc. 

Es decir, las mismas características de la comunicación mediada por ordenador que sustentan las comunidades virtuales, posibilitan procesos de aprendizaje más interactivos y, al mismo tiempo, permiten que se puedan crear –de modo similar a las orientadas a grupos, o mejor, confundiéndose con ellas- comunidades virtuales suprainstitucionales, donde los alumnos de distintas instituciones comparten con los profesores, experiencias, ideas y proyectos, conformando, así́, las verdaderas ̳redes de aprendizaje‘ definidas por Harasim.

© 2023 by The Voice Project. Proudly created with Wix.com

  • Facebook App Icon
  • Twitter App Icon
  • YouTube App Icon
bottom of page